Roldanillo es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Valle del Cauca. Fundado el 20 de enero de 1576, por Francisco Redondo Ponce de Leon, quien le dio el nombre de Villas del Cáceres. Debido a la aguerrida resistencia de los indígenas, la población tuvo que trasladarse en 1602 a terrenos de la Estancia de Roldanillo, donde esclavos africanos trabajaban en trapiches para caña de azúcar y ganaderías. El segundo pueblo, con el nombre de San Sebastián de Roldanillo, ya se conocía afínales del siglo XVI. Es Municipio desde 1892 y está ubicado al norte del departamento del Valle del Cauca.

Historia Fecha de fundación: 20 de enero de 1576 Nombre del/los fundador (es): Francisco Redondo Ponce de León Reseña histórica: • Los indios Gorrones fueron los primitivos pobladores de esta región.
• 1576 – Este año se tiene como la fundación de Roldanillo, sin que exista, documento cierto que así lo afirme o pruebe, y lo más desacertado, afirmar que fue el 20 de enero, día de San Sebastián, cuando históricamente Roldanillo no era parroquia para asignarle patrón como era usanza del fuero católico.
• 1602 – Se registra el ataque de los indios pijaos al pueblo de San Sebastián de Roldanillo, título que correspondía al curato o parroquia, según la organización eclesiástica de la época.
• 1798 – En esta año se informa sobre la comprensión territorial del partido de Roldanillo que lo integran los siguientes lugares: Higuerón, Higueroncito, Quintero, Isugú, Guayabal, Tierrablanca, Hambra, Irrupá, Churimal, Hobo, Cáceres, Aguablanca, El Pescado (Bolívar), Guare, Aguasucia, Paso de Moreno, Yegüerizo (Ricaurte), La Herradura, Caramanta, La Seca (Santa Rita), El Rey y el pueblo de Roldanillo. Tenía dos alcaldes: don Fernando Colonia, nombrado por el gobernador; y don Antonio Lemos, nombrado por el cabildo. Tenía tres presbíteros: Jerónimo de Mondragón, de 74 años, Francisco Luis García, de 60 años, y Eduardo González, de 28 años, y un alcalde ordinario de los indios, don Juan de Aguilar.
• 1808 – Los habitantes censados en esta época y el número de casas fueron así: tenía entonces 439 casas, de ellas 27 de teja, también la iglesia, capilla donde veneraban la Virgen de Chiquinquirá, otra de San José y otra de la Concepción. 2442 habitantes, de ellos 92 indios. La mayoría se dedicaba a conducir fardos al Chocó y a críar cerdos.
• 1820 – Nació en este año el presbítero y vicario de Roldanillo doctor Francisco Elías Guerrero, llamado «maestro de juventudes», canónigo honorario de Popayán a quien correspondió la reconstrucción de La Ermita y de la iglesia de «San Sebastián». Murió en Roldanillo en 1907. • Por Ley Territorial del 25 de junio de 1824 fue cabecera de cantón. En 1892 fue capital de la provincia de Arboleda y conservó esta categoría hasta 1910, cuando fue elegido municipio, como parte del Valle del Cauca.
.1996 por iniciativa del alcalde Dr. Oscar Marino Gomez G. Se adopta nuevamente mediante acuerdo del consejo municipal el nombre de San Sebastian de Roldanillo